Interés general

Cinco jesuitas en la historia de Mar del Plata

Tomás Falkner, Matías Strobel, José Cardiel y Gerónimo Rejón fundaron en 1746 la reducción del Pilar en la zona que hoy conocemos como Laguna y Sierra de los Padres. Menos sabido es que hubo un quinto sacerdote junto a ellos.

por Carlos V. González Rivero

Diría que casi todos los marplatenses y una gran mayoría de los argentinos sabrían responder si se les pregunta ¿Dónde está la Laguna de Los Padres? Muchos de ellos, además, podrían decir el porqué de esa denominación.

Y bien, esos padres que le dieron el nombre tanto a la laguna como a la sierra contigua fueron los que son recordados por las cuatro calles de esta nota.

Fueron ellos los que fundaron en noviembre de 1746, la Reducción del Pilar a orillas de la Laguna de Las Cabrillas que es como se llamaba ese espejo de agua. Justo es decir que había un quinto sacerdote, el padre Manuel Querini, que es recordado por una calle, precisamente en Laguna de Los Padres.

Un camino en común

Las cuatro calles son paralelas y contiguas, y nacen en el Bv Félix U. Camet en el barrio “Parque Luro”. Falkner al 100, Strobel al 200, Rejón al 300 y Cardiel al 400. A partir de Marcos Sastre (5400) entran en el barrio “Los Pinares”.

Pasando la ruta 2 (Monseñor Zabala) recorren el barrio “López de Gomara” hasta las vías del ferrocarril. A partir de allí y hasta la calle Bradley (8200) por el barrio “Malvinas Argentinas”. A partir de Bradley, Falkner transita por el barrio “Libertad” hasta la Av. Fermín Errea; Strobel es el límite entre los barrios “Los Tilos” y “Libertad hasta la calle T. Steganini y entre este último y “Virgen de Luján” hasta la Av. Fermín Errea. Desde esta última las cuatro calles están contenidas en el barrio “Virgen de Luján” terminando en Carrillo.

Falkner, Strobel y Rejón le deben el nombre a una ordenanza de 1938 en reemplazo de los numéricos 10, 12 y 14, y Cardiel a una ordenanza de 1949 en reemplazo del número 16.

Tomás Falkner

Nació en un hogar calvinista en Mánchester, Inglaterra, el 6 de octubre de 1702 y falleció en Plowden Hall, Shropshire, Inglaterra, el 30 de enero de 1784.

Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, y luego, siguiendo los pasos de su padre, estudió medicina en la Universidad de Saint Andrews de Edimburgo.

Allí, Falkner fue alumno del prestigioso anatomista Richard Mead, y, según algunas fuentes, de Isaac Newton.

Poco después de terminar sus estudios, la Royal Society de Londres lo comisionó para que pasara al Río de la Plata y estudiara las propiedades medicinales de las plantas de América. Gracias a la amistad con un capellán, se empleó como médico de a bordo en un barco dedicado al tráfico de esclavos y así, tras pasar por Guinea, llegó a Buenos Aires, hacia 1730.

Su paso al catolicismo

En ocasión de caer gravemente enfermo, Falkner traba relación con un sacerdote de la Compañía de Jesús, quien lo socorrió y, con el tiempo, logró hacerle abjurar del calvinismo. Dos años después ingresó en la orden de los jesuitas y tomó sus primeros votos en Córdoba. Luego, durante tres años, se preparó como misionero.

Durante su estadía en Córdoba ejerció la medicina, ganando reconocimiento, e instaló la primera botica  o  farmacia de esa ciudad.

Entre 1740 y 1744 se desempeñó en Santiago del Estero y Tucumán. Luego se lo destinó, con el padre José Cardiel, a fundar misiones o reducciones con la finalidad de evangelizar a los nativos de la actual provincia de Buenos Aires, entre 1744 y 1747.

La fundación de Nuestra Señora del Pilar, la segunda de las Misiones jesuitas de la Pampa, ubicada en la actual Laguna de Los Padres cerca de Mar del Plata, contaba con el apoyo del cacique local, pero debió abandonarla en 1751 cuando los pampas arreciaron con sus malones al levantarse contra Buenos Aires.

Ese año Falkner pasó a San Miguel de Carcarañá, en Santa Fe, donde encontró restos fósiles de un gliptodonte, que estudió y describió. Este fue el primer hallazgo paleontológico registrado en el actual suelo de Argentina.

En 1754 volvió a Córdoba, donde entre 1756 y 1767, enseñó matemática.

Detenido y desterrado

En junio de 1767, a causa de la expulsión de los jesuitas fue apresado y enviado al destierro, junto a otros cuarenta miembros de su orden. Fue enviado a Cádiz, España, de donde pasó a Italia y finalmente a Inglaterra.

En Inglaterra, Falkner dio a conocer su obra Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América meridional. En esa obra incluyó un mapa que actualizaba el conocimiento geográfico de la época; también contiene indicaciones claras y precisas sobre las ventajas de ocupar la Patagonia. La publicación despertó ansias de dominio en algunos gobiernos de Europa. Esto movió a la corona española a fundar en 1779 el fuerte de Carmen de Patagones.

Más tarde, en 1778, presentó Acerca de los Patagones, una obra que luego sería traducida por el padre Guillermo Furlong y publicada en Argentina recién en 1956.

Matías Strobel

Nació en la ciudad de Bruck an der Mur, en el Archiducado de Austria, el 18 de febrero de 1696, y se recibió de sacerdote en Viena.

Llegó a Buenos Aires en 1729, y se incorporó para participar en la tarea de evangelización de los naturales en las misiones instaladas en la Provincia Jesuítica del Paraguay.

Posteriormente la Orden amplió su presencia hacia las regiones pampeanas cercanas al Río de la Plata, y también a la Patagonia lindante con las costas del Atlántico, con el auspicio de la Corona Española.

En 1740, Strobel fue designado junto al Padre Manuel Querini, al frente de la reducción de “Nuestra Señora de la Limpia Concepción”, en cuya fundación intervino. Esta reducción se creó en la región pampeana al sur del Río Salado de Buenos Aires.

En 1745 los Superiores de la Orden, por indicación del Rey Felipe V, lo designan para integrar una expedición a la Patagonia, en barco, en calidad de superior de los sacerdotes José Cardiel y José Quiroga.

Cerca de la actual Mar del Plata

Al regreso de esa misión, Strobel recibe en el año 1746, el encargo de fundar una nueva reducción junto a los sacerdotes Falkner, Cardiel y Garau. Este establecimiento, denominado “Nuestra Señora del Pilar de Puelches”, se ubicó en cercanías de la sierra del Volcán, cerca de la actual ciudad de Mar del Plata, al margen de la laguna llamada entonces “De las Cabrillas” (actual Laguna de los Padres), en una zona explorada en 1744 por Tomás Falkner.

La reducción estuvo destinada a la atención de las poblaciones de Puelches, Pehuenches, Aucaes y Serranos, y existió hasta 1751, en que fue destruida por el cacique Bravo (Cangapol) y sus aliados.

Durante su permanencia en dicha reducción, Strobel realizó varios informes a sus superiores, acerca de las labores y datos de interés, que se han conservado y recogido posteriormente por los historiadores.

Entre 1752 y 1754, ejerció como Superior de las misiones guaraníes, residiendo en la Reducción de Loreto, hasta que la misma fue desalojada por el decreto de expulsión de la Orden. Viajó al exilio, y falleció en el Puerto de Santa María en Cádiz, el 30 de septiembre de 1769.

José Cardiel

Nació en Laguardia, Alava, España, en 1704, y falleció en Bolonia, Italia en 1782. Fue un misionero jesuita de importancia como naturalista y geógrafo -y particularmente, como cartógrafo-, al que se deben relaciones de flora, fauna y etnografía del Río de la Plata, y mapas precisos de varias zonas de Paraguay.

Se educó con los jesuitas, primero en Vitoria y luego, tras ingresar él mismo en la orden, en Medina del Campo.

Fue destinado a América, empezando por Buenos Aires, como misionero, en 1729, y desde su llegada mostró gran inquietud como fundador de poblados indígenas, con el régimen de la reducción americana.

La palabra “reducción”

El origen de la palabra reducciones lo expresa muy bien el propio Cardiel en el título de una de sus obras: “Métodos para reducir a vida racional y cristiana a los indios infieles que viven vagabundos sin pueblos ni sementeras”. Reducirlos era concentrar a los nómadas en poblados, a los que se llamaba reducciones, para controlarlos y catequizarlos.

Recorrió la Patagonia en barco y por tierra y exploró también el Paraguay. Hacia 1762 partió a Río Grande del Sur (Brasil) como capellán de las tropas españolas encargadas de invadir la zona.

En 1767, debido a la expulsión de los jesuitas, tuvo que exiliarse en Bolonia donde murió.

Con respecto al cuarto Padre, Gerónimo Rejón, es casi nula la bibliografía que mencione datos biográficos, salvo aquellas en que se describen los hechos en que participó junto a los otros padres jesuitas que ya fueron citados.

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...